miércoles, 21 de abril de 2010

Nuestros Productos y / o Servicios (Segunda Parte)


Tubimos excelentes resultados con nuestra investigación en Terreno!!!. Como una estratégia de Mercado averiguamos muchos detalles técnicos en la producción, pudimos evaluar proyección en situaciones diversas y evaluamos las distintas posibilidades que nos dan los programas de tratamiento de residuos.

Gracias a esta visita que realizamos, hemos tomado la desición de enfocar nuestro producto a "Kit de Lombricultura casera" como primer producto y "Vermicompost Antumapu" como segundo.

Para poder lograr estos objetivos debemos investigar Precios, evaluar Mercados y situaciones respecto a análisis Técnico, pero hemos avanzado mucho, asi que estamos tranquilos.

Colocamos a su disposición el Archivo con la entrevista al Profesional Gustavo Gonzales, Ing Químico, encargado del departamento de Eduación Ambiental y de la lombricultura y Compostaje de la Municipalidad de la Pintana






Tambien colocamos a su disposición las Fotografías tomadas en el campo de , Lombricultura, y aprobechamos de mostrarles el Video que grabamos en Terreno









Queremos agradecer de manera especial a la Señora Aurora Castro, y al señor Jose Luis Abarzua (Fotografía superior izquierda), quienes son los encargados de mantener la Lombricultura en terremo, Mano de Obra eficiente y emprendedora.

Nuestros Productos y / o Servicios (Primera Parte)


En un comienzo habiamos pensado en producir 2 cosas en particular: Humus de Lombriz y Lombrices como tal.

Pero nos encontramos con una Limitante: Competitividad.

Como ya lo habiamos mencionado, nos establecimos para trabajar en base al sector de Recicla Orgánico, el cual posee una superficie destinada a Lombricultura de 12 M^2 (Son 12 Cuadrillas de 1 m^2 c/u) y una profundidad de 20 Cm por cuadrilla, lo que nos da un resultado en volúmen de 2.4 m^3 de Residuos, Lombrices y Humus, siendo el residuo el 60-70% del volúmen, ya que, como se habia detallado en la entrada anterior, no se esta produciendo Humos, ni criando de manera intensiva la Lombriz, sino, tratando residuos. Eso nos dejaba 30% de producción de lombriz - Humus, los cuales no estan en estado de comercialización óptimos, ya que la Lombriz no se cria para ser vendida, y el Humus casi no se produce y el que se genera es de mala calidad, ya que necesita pasar al menos 7 veces por el tracto digestivo de la Lombriz para generar comprolitos de alto nivel, y aca no ocurre eso, ya que siempre tienen alimento fresco y no es necesario recurrir a sus fecas.

Ante esta incertidumbre comenzamos a buscar información, pero necesitábamos datos de Terreno, y en especial, más "experiencia" o camino recorrido en este tipo de tratamientos, es por ello que, luego de una reunión entre los 3 integrantes, hemos desidido ir a la Minucipalidad de la Pintana a reunirnos con un profesional a Cargo de la lombricultura del sector los cuales tienen el mismo propósito que recicla Orgánico, pero tienen más experiencia, altura de miras y profesionales trabajando en el área. es por lo tanto, hora de salir a buscar información competitiva ~

Conociendo nuestro Proyecto Base: Recicla Orgánico


Para realizar nuestro trabajo de obtención de Beneficio a traves de Lombricultura, primero debiamos encontrar el terreno y la disposición para poder trabajar, esto lo encontramos en Recicla Orgánico

Recicla Orgánico es un Programa de Educacion y Autogestión de Residuos Orgánicos que se realiza en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile.

Son una iniciativa estudiantil, que gracias al apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA-CONAMA) y La Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, estan desarrollando una alternativa de reutilización de los residuos orgánicos generados dentro del Campus Antumapu.
Su proyecto se desarrolla en dos áreas: la educación y la autogestión del manejo de residuos .

1. Desarrollo de un programa de educación ambiental dirigido a la comunidad universitaria a través de un ciclo de charlas dónde se hablará acerca de las opciones de reciclaje que existen en Chile y cómo comenzar a practicarlas.)

2. Proponer un sistema de autogestión de residuos orgánicos a través de su separación en origen y posterior tratamiento por medio de la LOMBRICULTURA.

Es ahí donde nosotros nos fijamos en el detalle de que, a pensar de tener las instalaciones, no había ningún objetivo de obtención de beneficios a traves del programa, ya que, tal y como nos dijo el Responsable del mismo ( Ing Agr Francisco Nájera de Ferrari) no tienen ni el más mínimo interes de que esto sea rentable, ya que el Objetivo del proyecto es hacer llegar a los estudiantes sus Charlas de Reciclaje y trabajar con la Aurtogestion de residuos Orgánicos.

Preguntamos si podiamos hacer los calculos respectivos para poder diseñar un proyecto para la obtención de Beneficio, y aunque no recibimos una respuesta muy animada, nos dieron la aprobación para hacer las consulas necesarias y acceder al sitio a traves de los responsables de la actividad, asi es como comienza Oficialmente nuestra toma de datos y la Investigación para el proyecto.


Página del Programa Recicla orgánico:
**********************************************


jueves, 8 de abril de 2010

La duda para realizar el Proyecto: Hay rentabilidad?


Actualmente en el Mundo entero, se esta buscando tratar de acercarse más a lo natural, a lo vivo... a la Tierra.

Es por eso que no es de extrañarse que la Lombricultura sea rentable, obviamente sin dejar de lado que posee costos altos y que, al mismo tiempo, todo necesita de una buena gestión.


La rentabilidad de la explotación es aproximadamente del 100%, es decir, que si en un año hay un ingreso bruto de 20.000 pesos, unos 10.000 serán de gastos y la tasa de retorno de la inversión (sin considerar el lote de terreno) es de un año. (Fuente PAR - www.autosuficiencia.com.ar)


Al calcular la inversión se debe tener en cuenta el incremento gradual de los costos debido a la expansión del negocio (aumento de los volúmenes de materia prima, mano de obra, etc.).


Respecto a los Costos, Se deben tener en cuenta gastos como alquiler, impuestos, tasas municipales, servicios eléctricos, agua, etc si es que es de tipo industrial, si es de Tipo domestico estarán insumos como sustrato, antihongos, y contenedores, como también gastos de combustible (común para ambos). Será indispensable contar con los servicios de un contador si se necesita masificar el área.


Finalmente y como conclusión, en Chile y el Mundo, la Lombricultura es rentable dependiendo de la Gestión, la diversidad de productos que ofrezca y la altura de miras del productor.


Conoscamos al Protagonista: Lombriz roja californiana

La lombriz Roja (Eisenia fetida) es un anelido, que se adapta a un amplio rango de temperaturas, siendo su óptima 22 °C y sus niveles críticos oscilan entre 0 y 42 °C, en la medida que se aleja del óptimo se reduce la ingestión de alimento y su función reproductora.

Caracteristicas principales

* Es de color rojo oscuro.

* Respira por medio de su piel.

* Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa aproximadamente 1 gramo.

* No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.

* Vive aproximadamente unos 15 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.

* La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales


La capacidad reproductiva de las lombrices californianas es formidable. En condiciones optimas de espacio, alimento, temperatura y humedad, una población se duplica cada 3 meses. Sin embargo en una cuna industrial de alta densidad (cerca de 30.000 gusanos por metro cuadrado y 30 cm de profundidad) baja al 20%. Es totalmente lo contrario a lo que se puede pensar !!!, para intensificar la reproducción hará falta menos densidad.


Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de lombrices como de humus. La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún mas de lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz.)


El tema para los estudiantes de Agronomía es interesante, ya que también pueden criarse para la producción de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción





Nueva Herramienta: ChatBox


He añadido una herramienta de Chat para que los estudiantes y docentes puedan aportar información, dudas, o inquietudes con nosotros para dar respuesta rápida a las mismas

Espero que les sea de ayuda!!

miércoles, 7 de abril de 2010

El Proyecto: Lombricultura


Hemos desidido enfocar nuestro proyecto final a la Lombricultura. La lombricultura es una tecnología moderna que consiste en la transformación de los desechos orgánicos (estiércol, restos de plantas, etc) en residuo estable mediante la cría intensiva de lombrices de tierra.

Actualmente en Antumapu un reducido número de personas integran el Taller de Lombricultura, ellos dedican su tiempo a la cria de estos animales y a la obtención del mal llamado Humus de lombriz (Son Coprolitos)

El problema esta en que han logrado substistir gracias al dinero que han ganado en los concursos , pero el dinero se está terminando y no tienen de donde sacar.

Nosotros, plantearemos soluciones a este problema, buscando la rentabilidad a los productos que pudiesemos obtener dada la situación del lugar y los recursos con los que contamos, buscando el objetivo más real posible y corto en tiempo de obtención, ya que la solución se necesita ahora.

Esperamos que puedan leer nuestros avances y se interesen en el tema, tanto y como nosotros nos interesamos al oirlo.

Esten atentos a las noticias :3

martes, 6 de abril de 2010

El Comienzo: Fase de Prueba


Mi nombre es Miguel Rosales , estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Chile.

Cuento con numerosos Blogs de publicidad, programación, juegos y entretenimiento, pero este es el primero dedicado única y exclusivamente a un ramo puntual de mi Universidad, "Evaluación de Proyectos"

Me enfocare en desarrollar un Proyecto, con fines y objetivos específicos dentro de los límites que, por defecto, esten directamente relacionados a un presupuesto base (hablare de Costos fijos y variables, asi que los presupuestos estarán con rangos probables, sumandole a esto los imprevistos), calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo anteriormente determinado.

Espero que el Blog sea una herramienta de Nexo para informar de manera clara las ideas más recientes. Asi mismo les dare herramientas para que puedan compartir sus inquietudes en cada entrada (Argumento publicado) y así nos ayuden a nutrir aun más nuestro Proyecto final.

Contacto:

Miguel Rosales (secuenciamarv@hotmail.com)



Saludos !!!