![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6-N-ghAjcdnHgtCDgo-cQ0OnV2CVaMFb7kKyT8XvDesW4pZx3Xw71p6aaRzOCu6ticGdRh9VCJsEx4YnCpk7YoopN-YfbIQG7yxTrSYHwGDgGNh2qDp-3RG3aOcxqM3UO-xq83m-BbjxB/s200/lombriz.jpg)
En un comienzo habiamos pensado en producir 2 cosas en particular: Humus de Lombriz y Lombrices como tal.
Pero nos encontramos con una Limitante: Competitividad.
Como ya lo habiamos mencionado, nos establecimos para trabajar en base al sector de Recicla Orgánico, el cual posee una superficie destinada a Lombricultura de 12 M^2 (Son 12 Cuadrillas de 1 m^2 c/u) y una profundidad de 20 Cm por cuadrilla, lo que nos da un resultado en volúmen de 2.4 m^3 de Residuos, Lombrices y Humus, siendo el residuo el 60-70% del volúmen, ya que, como se habia detallado en la entrada anterior, no se esta produciendo Humos, ni criando de manera intensiva la Lombriz, sino, tratando residuos. Eso nos dejaba 30% de producción de lombriz - Humus, los cuales no estan en estado de comercialización óptimos, ya que la Lombriz no se cria para ser vendida, y el Humus casi no se produce y el que se genera es de mala calidad, ya que necesita pasar al menos 7 veces por el tracto digestivo de la Lombriz para generar comprolitos de alto nivel, y aca no ocurre eso, ya que siempre tienen alimento fresco y no es necesario recurrir a sus fecas.
Ante esta incertidumbre comenzamos a buscar información, pero necesitábamos datos de Terreno, y en especial, más "experiencia" o camino recorrido en este tipo de tratamientos, es por ello que, luego de una reunión entre los 3 integrantes, hemos desidido ir a la Minucipalidad de la Pintana a reunirnos con un profesional a Cargo de la lombricultura del sector los cuales tienen el mismo propósito que recicla Orgánico, pero tienen más experiencia, altura de miras y profesionales trabajando en el área. es por lo tanto, hora de salir a buscar información competitiva ~
No hay comentarios:
Publicar un comentario